partes-interesadas

Cómo identificar Grupos de Interés

En este artículo aprenderemos cómo identificar Grupos de Interés para un Sistema de Gestión Integral HSEQ. Continúa leyendo para aprender más.

En nuestro artículo anterior hablamos acerca del Contexto Estratégico. También, puedes observar nuestro vídeo sobre cómo aplicar el Análisis DOFA, para facilitar el análisis de contexto.

Qué son las partes interesadas o grupos de interés

Para saber cómo identificar grupos de interés, primero debemos entender qué es una parte interesada. Según la definición de la norma ISO 9000: 2015, una parte interesada es una persona natural o entidad jurídica. Estas personas o entidades se benefician o se afectan (o se perciben afectadas) por el desempeño de una organización.

Quienes son las partes interesadas

Las partes interesadas más comunes son:

  • Clientes,
  • Proveedores,
  • Colaboradores,
  • Socios/ Accionistas
  • Gobierno,
  • Sociedad y comunidad, entre otros.

Cuáles son los requisitos que exige cada parte interesada

Existen diferentes requisitos que cada grupo de interés exige. Sin embargo, vamos a realizar la explicación con un ejemplo. Para ello, daremos continuidad un caso del Sector Cervecero Artesanal de Colombia:

Clientes

En el ejemplo que nos ocupa, los clientes son divididos en dos nichos:

  • Bares y restaurantes. Para este caso, las necesidades son:
    • Capacidad de entrega, en términos de barriles por semana;
    • Calidad de producto (sabor, color, aroma y cuerpo), según las especificaciones definidas;
    • Asesoramiento técnico, acompañamiento y apoyo en el mercadeo del producto;
    • Precio competitivo, debido al margen esperado para su comercialización en el canal; y
    • Cumplimiento legal, en torno a registro sanitario de producto y habilitación de la planta de producción.
  • Cliente final. En el canal directo, las personas tienen necesidades diferentes, como:
    • Marca posicionada, debido a que se compra más fácil aquello que se conoce;
    • Precio acorde con el canal de consumo. Se acepta pagar una cantidad mayor, cuando el consumo es en bar o local especializado;
    • Calidad de producto (presentación, sabor, color, aroma y cuerpo).

Proveedores

Los proveedores más representativos son:

  • Aquellos que suministran ingredientes e insumos (malta, lúpulo, levadura y agua). Para estos, el requerimiento más importante es el cumplimiento en el pago; Debido a que estos operan en condición de oligopolio, los requerimientos de la empresa hacia el proveedor se podrán negociar solo con volumen de compra;
  • Quienes suministran equipos de producción (fermentadores, maceradores, etc). En este caso el requerimiento más relevante es el cumplimiento del pago; Pueden existir otros de índole técnica, si se trata de equipos diseñados a la medida.

Colaboradores

La mayoría de cervecerías artesanales tiene muy pocos colaboradores (maestro cervecero, auxiliar de producción, vendedor – casi siempre hace parte de los socios-). En la mayoría de emprendimientos, la necesidad radica en el riesgo de lograr estabilidad laboral. Esto dependerá de los resultados que produzca la cervecería.

Socios – Accionistas – Inversionistas

Para la mayoría de los socios de este negocio, uno de los principales requerimientos es el de encontrar un medio de expresión de su pasión por la cultura cervecera. En el caso de los socios – inversionistas, existe también la necesidad de recuperación de la inversión realizada. En cervecerías ya establecidas, será lograr la mayor rentabilidad posible a mediano y largo plazo.

Gobierno

Para el caso Colombia, los organismos reguladores más relevantes son:

  • INVIMA, quien exige cumplimiento de los requisitos de higiene, sanidad e inocuidad alimentaria expresados en el Decreto 1686 de 2012 y el pago de los costos para los trámites relacionados;
  • Secretaría de Hacienda, quien para cada departamento, exige el registro de importación de cervezas y el pago del Impoconsumo;
  • DIAN, quién exige la presentación y pago de impuestos por IVA, Renta , Retefuente e ICA;
  • Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, que requiere el cumplimiento de los requisitos de gestión de aspectos ambientales;
  • Ministerio del Trabajo y Protección Social, que exige conformidad con los Estándares Mínimos de SST.

Sociedad y comunidad

En este punto, nos gustaría tener tu contribución:

¿Qué necesidad le expresarías tu a una empresa de elaboración y comercialización de cerveza artesanal en Colombia? Déjanos tus comentarios en nuestro canal de Facebook.

Esperamos que este artículo haya sido de tu agrado.

Conoce nuestros programas

Observar más contenido de Blog

  • Estrategias empresariales exitosas
    Conoce en este artículo cómo crear estrategias empresariales exitosas, a través de metodologías sistemáticas y organizadas que llevan a la organización desde el concepto hasta la realidad. Sigue leyendo.
  • Gestión del cambio: algunas claves importantes
    ¿Qué es la gestión del cambio? La gestión del cambio es parte fundamental de la vida de una organización. De hecho, es lo que le permite reinventarse, ajustarse y mejorar … Leer más
  • Cómo lograr una comunicación gerencial efectiva
    Mantener a todo el personal de una organización enfocado en un mismo horizonte puede ser complicado si no existe una comunicación clara desde los líderes de cada área, y mucho … Leer más
  • 10 pasos para un análisis competitivo
    Aprende en este artículo los 10 pasos para un análisis competitivo. Observa cómo se aplica para el sector de cervecerías artesanales.
  • 5 claves para lograr una cultura corporativa sólida
    Conoce aquí los principales puntos claves para generar una cultura corporativa que permita a la organización generar resultados sostenibles en el tiempo. Llamamos cultura corporativa al sistema de creencias, valores, … Leer más
  • Contexto de la organización
    En este artículo explicaremos cuatro pasos fundamentales para analizar el Contexto de la organización. Sigue leyendo para saber más.
×
A %d blogueros les gusta esto: