Conoce aquí los fundamentos básicos que aplican a los Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001: 2018.
Introducción
Nuestro último artículo se trató sobre el Sistema de Gestión de Seguridad Vial ISO 39001: 2012. Ahora hablaremos de otro tema diferente y de alto interés para nuestra comunidad: Los Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001: 2018.
La Organización para las Naciones Unidas (ONU) planteó en septiembre de 2015 los 17 objetivos de desarrollo sostenible (ODS).
Con estos objetivos, el organismo establece compromisos para los países participantes y sus líderes, con metas específicas planteadas a 15 años. De estos, existen cinco (5) ODS que plantean los siguientes compromisos:
7: Garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
9: Construir infraestructura resiliente, promover la industrialización inclusiva y sostenible y fomentar la innovación. Integrar la eficiencia energética en las prácticas diarias de los negocios de las organizaciones para un incremento sustentable de la productividad y competitividad.
11. Lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles. Fortalecer políticas y marcos regulatorios para un mejor desempeño sustentable de la eficiencia energética en los diferentes sectores consumidores de recursos energéticos.
12. Garantizar modalidades de consumo y producción sostenibles. Acelerar la adopción y amplia difusión de las prácticas y tecnologías de la mejora del desempeño energético para cualquier tipo de la organización.
13. Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos (…). El ahorro de energía para reducir el impacto del uso de energéticos que generan emisiones de gases de efecto invernadero.
Porqué contar con un Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001: 2018
El cambio tecnológico mundial ha motivado el uso amplificado de la energía. Esto ha producido más impactos ambientales y, adicionalmente, ha incrementado los costos asociados a la generación, uso y administración de dicha energía.
Las razones para contar con un Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001: 2018 son las siguientes:
- El Sistema de Gestión de la Energía ISO 5001: 2018 (SGEn) ayuda a alcanzar los “Objetivos de Desarrollo Sostenible”.
- Contar con un SGEn permite mejorar el desempeño energético de las organizaciones de forma más efectiva a menor costo.
- El SGEn es medio para incrementar el desempeño energético de la organización.
Objeto y campo de aplicación
El Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001: 2018 es compatible con otros modelos de gestión. Esto le permite integrarse en los demás sistemas existentes dentro de las organizaciones.
Esta norma es aplicable a todo tipo de organizaciones que interactúan con la energía. Al ser una norma para sistemas de gestión, también es certificable.
Con respecto a su aplicabilidad, la norma no especifica criterios de desempeño energético.
Estructura de los Sistemas de Gestión de la Energía
Los requisitos generales del Sistema de Gestión de la Energía ISO 50001: 2018 son los siguientes:
- Contexto de la Organización
- Comprensión de la organización y de su contexto;
- Comprensión de las necesidades y expectativas de las partes interesadas;
- Determinación del alcance del sistema de gestión de la energía (SGEn);
- Sistema de gestión de la energía;
- Liderazgo
- Liderazgo y Compromiso;
- Política energética;
- Roles, responsabilidades y autoridades en la organización;
- Planificación
- Acciones para Abordar Riesgos y Oportunidades;
- Objetivos, metas energéticas y la planificación para lograrlos;
- Revisión energética;
- Indicadores de desempeño energético;
- Línea de base energética;
- Planificación para la recopilación de datos de la energía;
- Soporte
- Recursos;
- Competencia;
- Toma de Conciencia;
- Comunicación;
- Información Documentada;
- Operación
- Planificación y control operacional;
- Diseño;
- Adquisición;
- Evaluación del desempeño
- Seguimiento medición, análisis y evaluación del desempeño energético y del SGEn;
- Auditoría interna,
- Finalmente, revisión por la dirección;
- Mejora
- No conformidad y acción correctiva; y
- Mejora continua.
Nota: Los requisitos señalados en negrilla son diferenciados de otras normas de gestión.
Esperamos que este artículo haya sido de valor para tí.
Solicita información sobre nuestra oferta de valor
Inscríbete en nuestro Blog Quick Mentor
Conoce más sobre nuestros programas de entrenamiento
-
Mentor Standard 64 – HSEQ/RS/BC$100.00 – $300.00
-
Mentor Basic Auditor SGA$100.00
-
Curso Gestión del Riesgo ISO 31000: 2018Producto en oferta
$200.00$100.00 -
Mentor Plus 88 – Auditor Interno SGI$120.00 – $360.00
-
Mentor Premium 120 – Auditor Interno SGI$133.34 – $400.00
-
Mentor Elite Auditor Master HSEQ/RS/BC$140.00 – $420.00
Conoce más de nuestro contenido
- Excelencia no es perfecciónLee este artículo donde te explicamos porqué la excelencia no es perfección, cuál es su aplicación como valor personal.
- Encuentra tu pasión“Encuentra tu pasión” es una de las cosas que más te dicen coaches y mentores. Observa en este artículo lo que esto realmente significa.
- Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001: 2018Conoce en este artículo los fundamentos básicos que aplican a los Sistemas de Gestión de la Energía ISO 50001: 2018.
- Sistemas de Gestión de Seguridad Vial ISO 39001: 2012Conoce aquí los fundamentos básicos que aplican a los Sistemas de Gestión de Seguridad Vial ISO 39001: 2012.
- Tendencias en Gestión HSEQ para 2021Traemos para ti las nuevas tendencias en Gestión HSEQ para 2021. Conócelas y prepárate para abordarlas, leyendo este artículo.
- Lo que la pandemia nos enseñó – parte 3Lo que la pandemia nos enseñó – parte 3, es la tercera y última entrega de lecciones a tener en cuenta para planificar el Sistema de Gestión Integral HSEQ de …